Si estás tramitando tu pensión desde el exterior o te encuentras en un proceso migratorio y te han solicitado tus antecedentes penales apostillados, es probable que te sientas confundido con tantos pasos, requisitos y plataformas digitales.
¿Dónde se hace la apostilla? ¿Cuánto cuesta? ¿Es lo mismo que legalizar? ¿Qué pasa si cometo un error? Sigue leyendo, porque en este artículo te explicaremos cómo apostillar documentos para pensión y antecedentes penales desde Colombia, paso a paso y sin complicaciones.
¿Qué es apostillar?
La apostilla es un sello o anotación que se coloca sobre un documento público para certificar que es auténtico. Este procedimiento fue establecido por el Convenio de La Haya de 1961, y su objetivo es permitir que los documentos emitidos en un país sean válidos legalmente en otro país miembro del convenio, sin necesidad de legalización adicional.
¿Por qué necesitas apostillar documentos como la pensión o antecedentes penales?
Cuando gestionas trámites internacionales, como solicitar una pensión desde el exterior o presentar tu historial penal ante autoridades migratorias, los documentos emitidos por el Estado colombiano deben tener validez en el país donde los vas a usar. Sin la apostilla, tu documento no será reconocido por las autoridades extranjeras, lo que puede retrasar procesos o incluso impedirte acceder a beneficios o servicios.
Tipos de documentos que requieren apostilla para trámites internacionales
Entre los documentos más comunes que necesitan apostilla se encuentran:
- Certificados de antecedentes penales
- Certificados de pensión o constancias del fondo de pensiones
- Actas de nacimiento, matrimonio o defunción
- Diplomas y certificados académicos
- Poderes notariales
- Registros civiles

Para efectos de este artículo, nos concentraremos en los dos más consultados: certificados de antecedentes penales y documentos para pensión.
Apostilla para pensión: ¿qué debes saber?
Si estás tramitando tu pensión desde el extranjero, las entidades encargadas —como Colpensiones, fondos privados o cajas de compensación— suelen expedir certificados o constancias de pensión. Para que estos documentos tengan validez en el país donde resides, debes apostillarlos ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.
Es importante que el documento esté firmado por una autoridad reconocida por el sistema de apostilla. Por ejemplo, si se trata de un documento emitido por Colpensiones, debe venir con firma digital o firma autógrafa registrada ante Cancillería.
¿Cómo apostillar tu certificado de antecedentes penales paso a paso?
El certificado de antecedentes penales se expide directamente en línea por la Policía Nacional de Colombia a través del sitio web oficial. Aquí te explicamos el proceso para apostillarlo:
1. Descarga el certificado
- Ingresa a https://antecedentes.policia.gov.co
- Digita tus datos y genera el certificado en PDF.
2. Dirígete a la plataforma de apostilla
- Accede a https://tramites.cancilleria.gov.co/apostilla
- Elige la opción de Apostilla en línea
3. Carga el documento
- Sube el PDF del certificado y verifica que tenga firma digital válida.
4. Realiza el pago
- El sistema generará una liquidación. Podrás pagar en línea con tarjeta de crédito, PSE o por corresponsal bancario.
5. Descarga la apostilla
- Una vez confirmado el pago, recibirás en tu correo electrónico el documento apostillado en formato PDF.
¿Dónde se hace el trámite de apostilla en Colombia? (en línea o presencial)
La Cancillería de Colombia ha centralizado el proceso de apostilla totalmente en línea, eliminando la necesidad de acudir presencialmente a sus oficinas. No obstante, si tu documento no tiene firma digital, deberás acudir primero a una notaría o entidad certificadora para validarlo, antes de subirlo a la plataforma.
¿Cuánto cuesta apostillar un documento en Colombia?
A julio de 2025, el costo de la apostilla por documento es de $37.000 COP. Este valor puede variar, así que te recomendamos verificar el tarifario actualizado en la página oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores.
¿Cuánto demora el proceso de apostilla en Colombia?
- Si el documento tiene firma digital y cumple con todos los requisitos: el trámite puede tardar entre 30 minutos y 2 horas.
- Si requiere verificación adicional: puede demorar entre 1 y 3 días hábiles.
Apostilla vs. Legalización: diferencias y cuándo usar cada una
Aunque muchas personas las confunden, apostillar y legalizar son procedimientos distintos:
Apostilla | Legalización |
Aplica entre países que hacen parte del Convenio de La Haya | Aplica cuando el país de destino no está en el convenio |
El trámite es más rápido y menos costoso | Requiere validación adicional y pasos consulares |
Se realiza exclusivamente ante la Cancillería | Puede involucrar consulados y embajadas |
Antes de iniciar el proceso, verifica si el país donde presentarás el documento es parte del Convenio de La Haya.
Preguntas frecuentes sobre apostillas para pensión y antecedentes
¿Puedo apostillar documentos si estoy en el extranjero?
Sí. Puedes hacerlo en línea desde cualquier país, siempre que el documento ya esté digitalizado y tenga firma válida.
¿Necesito ayuda profesional para apostillar?
No es obligatorio, pero contar con asesoría legal garantiza que tus documentos estén correctamente preparados, evitando rechazos o demoras.
¿Cuánto tiempo tiene validez una apostilla?
La apostilla no vence, pero algunos países o instituciones pueden exigir que el documento apostillado tenga una fecha reciente.
¿Necesitas ayuda para apostillar tus documentos?
En nuestro despacho de abogados migratorios te asesoramos paso a paso para que tus certificados de pensión y antecedentes penales estén correctamente apostillados, listos para ser usados en el exterior sin contratiempos. Si tienes dudas sobre requisitos, firmas válidas o el país de destino, agenda una consulta con nosotros y evita errores costosos.
¿Estás listo para iniciar tu trámite o aún tienes preguntas sobre cómo apostillar documentos para pensión y antecedentes penales desde Colombia? Contáctanos y recibe asesoría personalizada.
Últimas entradas:
Visa de residente en Colombia: 10 preguntas clave que todo extranjero debe conocer
Si llevas tiempo viviendo en Colombia o planeas establecerte de forma permanente, seguramente te has preguntado si puedes obtener la…
¿Qué obligaciones tiene un extranjero con visa de residente en Colombia?
Si eres extranjero y ya cuentas con una visa de residente en Colombia, tal vez piensas que ya está todo…
¿Qué se necesita para solicitar la Visa de Residente tipo R en Colombia?
Imagina que después de años viviendo legalmente en Colombia, finalmente puedes dejar atrás los trámites de renovación de visa, obtener…

Abogada de la Universidad del Rosario, Especializada en Derecho Comercial de la Universidad Externado, y en business English en Boston, Massachusetts.
Con estudios en Derecho de Familia y Derecho migratorio, amplia experiencia en estos campos. Nombrada como mujer W y Aló, miembro de Acodemi (Asociación Colombiana de Derecho migratorio) y representante de Emergencias Jurídicas en Alt-co.

¿Aún tienes dudas o deseas más información?
Preguntale a GEMA y resuelve tus inquietudes totalmente gratis.
CONSULTA AHORA
Leave a Reply